alimentado politicas publicas

políticas públicas locales para la construcción de la soberanía alimentaria

I Seminario Internacional 16-17 Noviembre Donostia 2016

PLAZO DE INSCRIPCIÓN CERRADO. AFORO COMPLETO.

PRESENTACIÓN
PROGRAMA
COLABORADORES

Presentación

Tenemos el placer de presentaros el I Seminario Internacional sobre políticas públicas locales para la Soberanía Alimentaria. Bajo el lema “Alimentando políticas públicas” os proponemos un gran espacio internacional de debate y construcción de alianzas para la promoción de políticas públicas para la soberanía alimentaria.

Entendemos lo público como un espacio del que apropiarnos colectivamente, y las políticas públicas como una herramienta que puede promover la transformación social, asegurando la equidad entre colectivos y personas. Aspiramos a la construcción de un movimiento amplio por la soberanía alimentaria, donde cada agente (administración públicas, movimientos sociales, baserritarras, asociaciones, consumidores/as….) podamos contribuir a la construcción de otros modelos alimentarios, económicos y sociales más justos y sostenibles.

El seminario pretende, ampliando el foco a nivel internacional, abordar cuestiones como:

¿Cuál es el/los contenido/s de una política pública local que persigue la promoción de la Soberanía Alimentaria?
¿Cómo impulsar procesos similares desde las administraciones públicas y con la participación de organizaciones sociales/campesinas o de diferente ámbito?
¿Qué tipo de experiencias se encuentran actualmente en marcha y son una realidad de la que podemos extraer aprendizajes?
¿Qué alianzas podemos tejer en este sentido con otros ámbitos y discursos relacionados con la transición hacia economías más justas, en las que el bienestar de las personas y de las comunidades vuelva a tener un carácter central por encima de intereses privados o de intereses corporativos?
PROGRAMA
COLABORADORES

MATERIAL DE DESCARGA

DOSIER (pdf)
CARTEL (pdf)
PROGRAMA (pdf)
GUÍA (pdf)

Programa

16 DE NOVIEMBRE
17 DE NOVIEMBRE
16 DE NOVIEMBRE
9:30 – 10:00 Registro Participantes y entrega de materiales
10:00 – 10:30 Panel Apertura: ¿Por qué políticas públicas locales desde la soberanía alimentaria?
Alazne Intxauspe -Etxalde / Saioa Iraola – Carta de los Derechos Sociales de Euskal Herria
10:30 – 11:00 Bienvenida institucional (Representantes de la Agencia Vasca de Cooperación al desarrollo y de la Capitalidad Cultural Europea- Donostia 2016 –Pendiente de confirmación)
11:00 – 11:45 Ponencia Apertura: La alimentación como un derecho: Contexto actual y retos a futuro
José Bove – Europarlamentario del Partido Verde Europeo
11:45 – 12:00 Preguntas y comentarios
12:00 – 12:30 Descanso/Pausa-Café
12:30 – 14:30 Panel: CONTENIDOS de las Políticas Públicas desde la Soberanía Alimentaria:
a) Acceso a la tierra y a los medios de producción para la incorporación de jóvenes a la agroecología.
Franco LLobera – Red Terrae (Estado Español) – Pendeinte confirmacion
b) ¿Cómo pueden la políticas publicas favorecer la participación de las mujeres campesinas desde la agroecología?
Michela Katiuscia Calaça – Movimiento de Mujeres Campesinas MMC-BrasilExperiencias vinculadas:
a) La Soberanía Alimentaria como motor de desarrollo regional.
Carlotta Ebbreo- Madonia Resiliente – Sicilia, Italia
b) La alimentación escolar como herramienta educativa.
Nieves Alcalá – Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias.
14:30 – 15:30 Comida
15:30 – 17:30 PANEL: PROCESOS que promueven la definición de políticas publicas para la Soberanía Alimentaria:
a) Políticas alimentarias urbanas y su relación con la agenda campesina.
Ana Moragues – Universidad de Cardiff, Reino Unido
b) Propuestas de desarrollo territorial integral desde la soberanía alimentaria.
Helen Nilsson – Departamento de Medio Ambiente de la Municipalidad de Malmo, Suecia.Experiencias vinculadas:
a) Mecanismos de participación ciudadana en la definición de políticas alimentarias: los consejos alimentarios.
Joy Carey – Miembro del Consejo Alimentario de Bristol. Reino Unido. (Video-conferencia)
b) Convergencia de luchas sociales en torno a la planificación de políticas sociales para entornos urbanos.
Deirdre Woods, CFGN Community Food Growers Network/Just Space- Community-Led Plann for London – United Kingdom
c) Desarrollo de nuevas tecnologías como vehículo para la definición de políticas publicas de manera participada.
Imanol Esnaola. Gaindegia. Euskal Herria
d) El derecho a la alimentación como motor de desarrollo de políticas públicas.
Joseba Otondo. Alcalde de Baztan Baztango Zaporeak. Euskal Herria
17:30 – 18:00 Pausa-café
18:00 – 19:00 ENCUENTROS DE TRABAJO – Parte1   
a) Acceso a la tierra y bienes comunes
b) Políticas publicas, educación  y alimentación
c) Políticas alimentarias urbanas desde una perspectiva territorial
d) Políticas publicas locales para el desarrollo de la agroecología
19:00 – 19:30 Cierre
17 DE NOVIEMBRE
10:00 – 10:30 Bienvenida y resumen del día anterior (ECVC/Etxalde/Bizilur)
10:30 – 12:30 PANEL: IMPACTOS de las políticas públicas: transformaciones que perseguimos en materia alimentaria
a) Transformando la economía a través de la alimentación: La soberanía alimentaria desde el mapeo de economía social y solidaria.
Arnau Pujol – LLaurant Barcelona. Cataluña.
b) Diálogos entre gobernanza local y global: la Experiencia de las Directrices Voluntarias de Tenencia de la Tierra – instrumentos y retos principales.
Daniel Gómez – FIAN Secretariado internacional.
c) Enlazando la alimentación con otras áreas.
Ivan del Caz – Red de municipios por el Bien Común. Euskal Herria.Experiencias relacionadas:
a) Monitoreo popular y uso de las Directrices de Tenencia de Tierra por movimientos sociales
Kaya Thomas. ABL Alemania
b) Construcción de políticas alimentarias integrales: propuestas desde la Pesca para el relevo generacional en el sector.
Leo Belaustegi. LAB. Euskal Herria. (Video-conferencia).
c) Entrelazando Soberanias. La experiencia del Ayuntamiento de Navas en la integración de soberanía alimentaria y  la soberanía energética.
Jaume Casals. Alcalde de Navas (Payses  Catalans)
12:30 – 12:45 Descanso/Pausa-Café
12:45 – 14:30 POLITICAS EDUCATIVAS para la construcción de Soberanía Alimentaria
a) La academia como espacio generador de enfoque crítico y activismo social.
Jenny Franco – Transnational Institute (TNI) Holanda
b) Procesos de formación e investigación desde los movimientos campesinos.
Janaina Stronzake – Movimiento Sin Tierra (MST). Brasil
c)Tejiendo redes internacionales para la promoción de la educación en materia de soberanía alimentaria y agroecología.
Rupert Dunn – Red Europea de Aprendizaje y enseñanza para la Agroecología  -Universidad de Coventry , Gales.
14:30 – 15:30 Comida
15:30 – 17:00 Experiencias relacionadas:
a) Experiencias educativas impulsadas desde el movimiento campesino.
– Título propio sobre agroecología y soberanía alimentaria “Baserritik Mundura”.
Bea Casado – Instituto Hegoa. Euskal Herria.
– Desarrollo de políticas publicas educativas para el reconocimiento de los saberes campesinos
Movimiento Nacional Campesino e Indígena (MNCI). Argentina
b) Instituto Agroecológico Latinoaméricano “Sembradoras de Esperanzas” -IALA. Viviana Catrileo-coordinadora IALA Anamuri-Chile.
17:00 – 17:30 Descanso/Pausa-Café
17:30 – 18:30 ENCUENTROS DE TRABAJO ABIERTOS – Parte2
a) Acceso a la tierra y bienes comunes
b) Políticas publicas, educación  y alimentación
c) Políticas alimentarias urbanas desde una perspectiva territorial
d) Políticas publicas locales para el desarrollo de la agroecología
19:00 – 19:30 Conclusiones y cierre del seminario

En todas las sesiones y talleres contaremos con la participación de experiencias de Brasil, Chile, Reino Unido, Francia, Bélgica, Alemania, Italia, Euskal Herria y el Estado español

COLABORADORES
PROGRAMA (pdf)
COORDINAN/ORGANIZAN

ehnebizilurtnifiancartahands-onetxaldeecvc

CON EL APOYO DE

garapenerakoeuropadonosti-2016

Desarrollo web de alalpe.es