En los últimos años en Guatemala, los campesinos han ido abandonando las variedades locales de maíz, en favor de las variedades comerciales. Estas variedades son más caras, no siempre se desarrollan bien con los condicionantes ambientales de la región y no siempre responden a las preferencias culturales de las comunidades.
Con el convencimiento de que el mantenimiento y la evolución permanente de los recursos genéticos localmente adaptados –mediante la innovación colectiva y comunitaria– son elementos clave para lograr la resiliencia de las comunidades y los agroecosistemas locales, la Asociación de Organizaciones de los Cuchumatanes (ASOCUCH) de Guatemala emprendió la tarea de detener la pérdida de la biodiversidad agrícola. Aunó esfuerzos con agencias gubernamentales para implementar el componente guatemalteco del Programa Colaborativo de Fitomejoramiento Participativo en Mesoamérica (FPMA).
La reserva de semillas de Quilinco actualmente tiene 657 accesiones(*) de maíz y se han establecido otras siete reservas comunitarias de semillas en otras comunidades en el área (Lámina 8). Se han capacitado 1.000 agricultores en selección masal(**) y conservación de semillas y se ha logrado un aumento significativo en el rendimiento de las razas nativas locales.
(*) Accesión: Una muestra distinta, singularmente identificable de semillas que representa un cultivar, una línea de cría o una población y que se mantiene almacenada para su conservación y uso. (Fte.: FAO)
(**)La selección masal es el método de mejoramiento de maís más antiguo y simple; es además el menos costoso y el que requiere recursos mínimos. Se basa en la selección visual de diferencias fenotípicas entre plantas y mazorcas individuales en los campos de maíz.
Fuente: https://www.bioversityinternational.org/fileadmin/user_upload/BANCOS_COMUNITARIOS_DE_SEMILLAS_Vernooy.pdf
- Poniendo en marcha
- Creando redes
- Institución local
- Mov. / Org. campesina