Se puede considerar que los Sistemas Participativos de Garantía tienen una primera fecha de nacimiento durante la década de los 70, cuando las personas productoras comienzan a identificar su producción ecológica (con criterios de respeto al medioambiente) de formas “informales”, de la producción convencional (pudiendo ser esta intensiva, utilizando insumos químicos industriales, y otras tecnologías). En 1995 se introduce una norma única en Europa, que estipula los requisitos que deben cumplir todas las entidades de certificación. El elemento principal es que la certificación se convierte en un proceso realizado por una tercera parte, ajena e independiente de los actores de la producción y el consumo. Es la denominada “certificación de tercera parte” y es el único proceso de certificación que se reconoce como válido en todo el territorio europeo. De este modo, el modelo participativo de certificación establecido por algunos de los movimientos que la iniciaron pasa a convertirse en ilegal, y los productos que avala no pueden considerarse ecológicos.
Todo esto se va complicando a medida que en el resto de territorios comienzan a implantarse otros criterios y certificados para la producción ecológica, que entorpece el trabajo de los agricultores y el acceso al mercado orgánico. Así, los Sistemas Participativos de Garantía se refuerzan como alternativa a las “certificadoras oficiales”.
A partir de los 2000, las difernetes experiencias de SPGs existentes en el mundo comienzan a relacionarse e intercambiar información sobre funcionamiento, comercialización, etc.
IFOAM ( Federación Internacional de Movimientos Agroecológicos) realiza un mapeo voluntario de estas experiencias y múltiples estudios e intercambios al respecto (para más información AQUI).
Los SPGs son definidos por IFOAM como: “Los Sistemas Participativos de Garantía son sistemas de garantía de calidad que operan a nivel local. Certifican a productores tomando como base la participación activa de los actores y se construyen a partir de la confianza, las redes sociales y el intercambio de conocimiento”.
Existen diversas modalidades, dependiendo de los grupos que los impulsan y sus objetivos. Algunos son impulsados por la parte consumidora, que distribuye los productos certificados en una red interna, otros se vinculan a su vez con sellos “oficiales”, otros son impulsados por la parte productora como un espacio de intercambio de buenas prácticas y de alianza para impulsar la agroecología…
Conceptos comunes a todos son: la participación, la confianza, visión compartida, transparencia, revisión externa por pares, saberes ancestrales.
Información extraída de SISTEMAS PARTICIPATIVOS DE GARANTIA
- Creando redes
- Mov. / Org. social
- Mov. / Org. campesina